Mostrando entradas con la etiqueta fisiopatología I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fisiopatología I. Mostrar todas las entradas
sábado, diciembre 10, 2016
viernes, diciembre 09, 2016
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Es una lesión cerebral
secundaria a una alteración de flujo.
Se agrupan en función de su etiología: isquémica o
hemorrágica
Accidente cerebrovascular o ictus: concepto clínico que
incluye todos estos procesos sobre todo cuando los síntomas son agudos.
Tercera causa de muerte y causa más prevalente de
morbimortalidad neurológica.
Corresponde a dos procesos:
- Hipoxia, isquemia e infarto secundarios a alteración del riego y oxigenación del tejido del SNC. La embolia es más frecuente que la trombosis. Las manifestaciones dependen de la región afectada.
- Hemorragia: secundaria a la rotura de los vasos del SNC. Etiología más frecuente: hipertensión y aneurismas y malformaciones vasculares.
HIPOXIA, ISQUEMIA E
INFARTO
|
|||||
Cerebro
necesita aporte de oxígeno y glucosa
Representa
entre 1-2% peso corporal
15% Gasto
cardiaco en reposo
20% consumo
de oxígeno
|
|||||
Privación de
oxígeno debido a:
ü Hipoxia por PO2 disminuida
ü Deterioro de cap. de
transporte de oxigeno o inhibición del consumo d oxig
ü Isquemia (transitoria o
permanente): por interrupción del flujo
Cese del
flujo debido a:
ü Reducción de la presión de
perfusión (hipotensión)
ü Obstrucción de vasos de
pequeño o gran calibre
Supervivencia
de tejido depende de:
ü Duración de isquemia
ü Magnitud
ü Rapidez
ü Circulación colateral
|
|||||
Isquemia
|
Se agota el ATP y se pierde potencial de membrana para actividad
eléctrica neuronal
Existencia de zona de penumbra:
tejido en riesgo. Transición entre tejido necrótico y cerebro normal
|
ü
Aumenta cc Ca citoplasmático, activa cascada de procesos que aumenta
lesión celular
ü
Liberación de neurotransmisores tipo aa como glutamato(aumenta cc de
Ca)
|
|||
ISQUEMIA
CEREBRAL GLOBAL
|
|||||
Encefalopatía
isquémica/hipóxica difusa
|
Reducción gral de
perfusión cerebral
|
Como ocurre en parada cardíaca, shock o hipotensión intensa
|
|||
Leve
|
Estado confusional postisquémico transitorio con posible recuperación
completa sin lesiones tisulares irreversibles
|
Células más
sensibles:
ü Neuronas
ü Células gliales
(oligodendrocitos, astrocitos)
ü Dentro del cerebro son: células piramidales del hipocampo (área
CA1-SECTOR DE SOMMER)
ü Células de Purkinje
ü Neuronas piramidales de
corteza cerebral
|
|||
Intensa
|
ü Los paciente que sobrevive
quedan en estado vegetativo persistente
ü Muerte cerebral
(criterios):
o Lesión cortical difusa
irreversible
o Daño en el tronco
encefálico
ü Cerebro del respirador: si se mantiene respirador mecánico el cerebro
experimenta proceso de autólisis con
licuefacción gradual
|
Se produce muerte neuronal
diseminada
Ausencia de reflejos y
estímulo respiratorio, falta de perfusión cerebral.
|
|||
Infarto en zona de penumbra o zona limítrofe:
localizados en zonas más distales de la circulación en límitesde territorios
arteriales
ü Zona de máximo riesgo: territorio entre arteria cerebral anterior y media, esto produce una banda
de necrosis con forma de hoz. Esto suele aparecer después de episodios de hipotensión
|
|||||
ISQUEMIA
CEREBRAL FOCAL
|
|||||
Principal flujo colateral
tiene el Polígono de Willis (carótida
externa-oftálmica)
Flujo colateral pobre: tálamo,
ganglios de la base y sustancia blanca
|
|||||
Enfermedad
vascular oclusiva: puede deberse a embolizacion de origen lejano, trombosis
in situ o tipos de vasculitis
|
EMBOLIA:
|
||||
OCLUSIONES
TROMBÓTICAS
|
ü Asociado a ateroesclerosis
con rotura de placas
ü Zonas más comunes:
bifurcación carotídea, origen de arteria cerebral media y ambos extremos de
arteria basilar
ü Asociada a enfermedad como
diabetes e hipertensión
|
||||
PROCESOS
INFLAMATORIOS
|
ü Vasculitis infecciosa se
describe en sífilis, tuberculosis, ahora frecuente en: inmunodepresión e
infecciones oportunistas (CMV,aspergilosis)
ü Panarteritis nudosa y
vasculitis no infecciosa: afecta vasos cerebrales y provoca infartos
cerebrales solitarios o múltiples
ü Angitis primaria del SNC:
múltiples vasos parenquimatosos y subaracnoideos. Inflamación crónica
|
||||
domingo, julio 24, 2016
Enfermedades del esófago
Esófago
es un tubo muscular hueco que pasa a través del mediastino posterior para unir
a la hipofaringe con el estómago.
TRASTORNOS
ESTRUCTURALES
v HERNIA HIATAL:
Frecuencia la cavidad gástrica, hacia el
mediastino, a través del hiato esofágico del diafragma. Aumenta incidencia
obesidad, edad, herencia. Aumenta de tamaño: aumento de presión in
4 tipos de hernia hiatal:
·
Tipo I: hernia hiatal deslizante constituye por
lo menos 95% de todos los casos, unión gastroesofagica y el cardias gastrico se
deslizan en direccion cefalica
·
Tipo
II: hernia paraesofágica, unión gastroesofágica permanece fija en el hiato
·
Tipo
III: hernia paraesofágica, unión gastroesofágica mixta: deslizante. En la II y
III se invierte y hernia la cavidad gástrica
·
Tipo
IV: hacia el mediastino pasan vísceras como el colon.
v ANILLOS Y MEMBRANAS: anillo mucoso en el EEI;
denominado anillo B. es un
estrechamiento membranoso delgado, en la unión planocilíndrica de la mucosa.
15% personas, asintomáticos, >40años,
adquirida, diámetro de luz <13mm (anillos distales relacionado con disfagia episódica a alimentos sólidos à
anillos de Schatzki o síndrome de asadero)
--- los anillos en la parte superior del
esófago: origen congénito o inflamatorio. Membranas esofágicas cervicales
en 10% población, ubicados en pared anterior del esófago. Si son circunferenciales son semejantes a los
anillos de schatzki.
---síndrome de plummer-vinson: membranas esofágicas
proximales+anemia por deficiencia de hierro.
v DIVERTÍCULOS
Catalogan según con su ubicación. Comunes:
epinéfricos, hipofaríngeos(Zenker) y medioesofágicos.
·
Los divertículos
epifrénicos y de Zenker: divertículos falsos que implican la
hernia de la mucosa y la submucosa a través de la capa muscular del esófago. à se debe incremento de presión
intraluminal relacionado con obstrucción distal.
·
divertículos
epifrénicos: acalasia o alguna estenosis esofágica
distal.
·
Divertículos de
Zenker (hipofaríngeos)
Obstrucción debido a una estenosis producida
por el músculo cricofaringeo (esfinter
esofagico superior)
ü Pequeños: asintomáticos,
pero si aumentan su tamaño àretener alimentos
y salivaà disfagia,
halitosis y aspiracion.
·
hernia
hipofaringea: área natural de resistencia baja que se
conoce como triángulo de Killian.
·
Medioesofágicos: tracción a
partir de algún punto de inflamación adyacente (tuberculosis), en cuyo caso
constituyen diverticulos verdaderos que afectan las tres capas de la pared
esofagica o mediante la pulsión que se vincula con los trastornos motores del
esófago.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
v atresia esofágica (falla para el
desarrollo de la fusión que existe entre el esófago proximal y el distal);
vinculado con una fistula traqueoesofágica. disfagia por estenosis de la
anastomosis o la ausencia de peristalsis y el reflujo.
ü
disfagia lusoria: esofago
comprimido por una arteria subclavia derecha aberrante (se desprende a partir
de la aorta descendente y pasa por detrás del esófago)
ü mucosa gástrica heterotopica: parche
esofágico en islote. epitelio de tipo gástrico ubicado en esófago
cervical proximal.
viernes, julio 01, 2016
miércoles, junio 08, 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)