Pestañas

jueves, junio 01, 2017

CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA


1.       ¿Cuál ha sido el propósito de la Investigación Clínica, en los últimos siglos?
Conocer las características morfológicas y el curso fisiológico de la enfermedad para brindar un adecuado diagnóstico, pronóstico y tratamiento a las personas enfermas a nivel individual.
2.       ¿Cuál ha sido la evolución de los métodos en los que se ha apoyado la Investigación Clínica?
Los adaptó de manera particular según el objeto de estudio; por ejemplo: estudio de la enfermedad en las poblaciones humanas; es decir, considerada a nivel colectiva.
3.       ¿Cuál ha sido el propósito de la Epidemiología?
Explicar la dinámica de la salud de las poblaciones considerando además las respuestas sociales adoptadas para conservarla o recuperarla. Para ello describe la ocurrencia y distribución de las condiciones de salud, busca descubrir el origen y propone medidas que buscan prevenir las enfermedades así como las consecuencias.
4.       ¿Cómo define Kleinbaum a la Epidemiología?
Consideran que la Epidemiología describe el estado de salud de las poblaciones e identifica su magnitud; identifica la frecuencia y tendencias de la enfermedad entre diferentes grupos; explica la etiología, factores asociados y modos de transmisión de las enfermedades; predice el curso de la enfermedad en las poblaciones y propone medios de control usando medidas preventivas y de erradicación.
5.       ¿Cómo define James Frost a la Epidemiología?
Es definida como ciencia inductiva interesada en describir la distribución de la enfermedad y a partir de ella generar una filosofía paralela sobre la salud en general.
6.       ¿Cuáles son las bases de la Epidemiología para estudiar la enfermedad?
Aprovecha conceptos y métodos provenientes de otras ciencias como de la biología, estadística, sociología, psicología o la economía, entre otras.
7.       ¿Cuáles han sido los principales aportes de la Epidemiología desde el punto de vista teórico?
Los principales aportes de la Epidemiología se refieren a los modelos explicativos de historia natural de la enfermedad, de procesos infecciosos, modelos de transición epidemiológica, y modelos que explican el comportamiento social de los procesos morbosos relacionados con la sobrevivencia humana.
8.       ¿Cuáles pueden considerarse diferencias entre la investigación clínica y la investigación epidemiológica?
En la investigación clínica se estudia el nivel de acercamiento, la perspectiva elegida, el objeto de estudio y los métodos utilizados que eran considerados típicamente clínicos; aplicados junto al lecho del enfermo y encaminados a generar conocimiento útil para modificar el curso clínico de la enfermedad individual. En el segundo se aporta explicaciones acerca de la enfermedad y comportamiento social ante ella.
9.       ¿Cuáles son los orígenes de la Epidemiología Clínica?
Desde el siglo XVIII la Medicina Clínica y la Epidemiología aparecieron como disciplinas diferentes, los estudios epidemiológicos a gran escala, iniciados en Estados Unidos en el siglo XX, generaron repercusiones en la práctica clínica. En 1960 se aceptó académicamente el término “Epidemiología Clínica” como una disciplina.
10.   ¿Cuáles han sido los beneficios para la práctica clínica de la combinación entre la Clínica y la Epidemiología?
Ha resultado el cuerpo teórico-metodológico específico de la Epidemiología Clínica; permite que se cuente con más elementos para ampliar la dimensión de las observaciones clínicas, seleccionar las mejores pruebas diagnósticas e interpretarlas de manera correcta, elegir la secuencia lógica en la estrategia diagnóstica, juzgar en forma objetiva los resultados de la terapéutica elegida, emitir pronósticos con bases más sólidas, comprender mejor lo que se lee en las publicaciones médicas periódicas y transferir los resultados de la literatura a la atención de pacientes.
11.   Señale alguna de las dificultades con las que se ha enfrentado la Epidemiología Clínica.
El rechazo por parte de los investigadores clínicos para aceptar la realización de investigaciones bajo los postulados del método epidemiológico.
12.   ¿De dónde surgen los conceptos fundamentales de la Epidemiología Clínica y cuáles son sus diferencias?
Surge de los aportes de la epidemiología clásica, la diferencia radica en que la epidemiología clínica se realiza al lado del paciente, junto al enfermo.
13.   ¿Cómo concibe Jenicek a la Epidemiología Clínica?
Permite mejorar la toma de decisiones clínicas al lado del enfermo, organizar y estructurar la investigación clínica y conocer la lógica y arquitectura de los estudios que se publican en las revistas médicas; permite detectar errores, valorar la relevancia de la evidencia presentada y decidir si la información es apropiada o no para su aplicación en los pacientes.
14.   ¿Cuál es el método de la Epidemiología Clínica según Rothman?
Compara la probabilidad de que ocurra un evento; casi siempre patológico; en poblaciones que poseen por lo menos una característica diferente entre sí: una causa presumible del evento a estudiar.
15.   Defina a la Epidemiologia Clínica
Es la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados en la medicina clínica con el fin de brindar una mejor atención, realizar investigación y comprender críticamente la literatura médica.
16.   ¿Cuáles son los campos de la Epidemiología Clínica?
Trata el desarrollo y la evolución de las enfermedades, la validación de la eficacia de diferentes técnicas diagnósticas y medidas terapéuticas, los estudios de calidad de vida y calidad de atención, el análisis de decisiones clínicas y los estudios de metaanálisis.
17.   ¿En qué campo tiene su principal aplicación los resultados de la investigación en Epidemiología Clínica?
Tiene un efecto directo sobre la práctica clínica pues estos serán utilizados por el personal médico para tratar a quien lo necesita.
18.   ¿Cuáles son los campos de acción de la Medicina Clínica?

La observación aguda y prudente, sistematización de signos y síntomas en síndromes y enfermedades; elección de la mejor medida terapéutica para cada paciente; elaboración de un pronóstico hipotético y la creación de un vínculo afectivo con el enfermo que permita crear una confianza capaz de influir en el curso de su enfermedad.